Tecnología En Desarrollo De Software

Molino de agua
Aunque en un principio se adscribió a un origen árabe el descubrimiento del molino de agua, gracias a un estudio del investigador británico M.J.T. Lewis ha quedado demostrado que este invento tiene un origen griego.
Su invención en el siglo III antes de Cristo partió de la rueda de Perachora de la que habla el ingeniero griego Filón de Bizancio en su Tratado de Mecánica.
El molino de agua fue un invento revolucionario utilizado no solo para la molienda del grano sino también para las fraguas, batanes o diversos trabajos agrícolas.

Odómetro
Según los textos de Vitrubius, que datan del siglo I a. C., fue Arquímedes de Siracusa quien inventó esta herramienta durante la Primera Guerra Púnica. Utilizaba las ruedas de un carruaje de cuatro pies que, tras girar cuatrocientas veces, recorrían una milla romana.
• Para poder contar la distancia, cada revolución de las ruedas hacía girar uno de los 400 dientes de un engranaje. Por cada vuelta completada, que indicaba una milla, se accionaba un mecanismo que hacía caer un guijarro en una caja. Así, al final del trayecto solo había que contar cuántas piedras habían caído para poder calcular la distancia recorrida.
El primero de estos "cuentakilómetros" fue elaborado por uno de los inventores más aclamados en la historia, el griego Arquímedes, quien comenzó a construir estas herramientas para que pudieran ser usadas por miembros de la milicia y de la sociedad civil por igual.
La palabra odómetro tiene raíces griegas. Está conformada por los vocablos hodós, que significa camino y métron, que significa medida; así que podría traducirse como "medidor del camino". Un nombre bastante apropiado para este aparato, ya que, como ahora veremos, mide las distancias que recorre un vehículo (automotor o no) o una persona

Reloj con alarma
También los griegos fueron los inventores del reloj con alarma. Pero las primeras alarmas usadas por los griegos nada tenían que ver con las actuales. Ellos utilizaban un mecanismo integrado para señalar la alarma que sonaría como ciertos órganos de agua o como guijarros cayendo sobre tambores.
Del antiguo filósofo griego Platón se dice que poseía un gran reloj de agua cuyo sonido de alarma era similar al de un órgano de agua. Acaso era el que usaba para señalar el comienzo de sus charlas de madrugada.
También tenemos noticia de que el ingeniero e inventor helenístico Ctesibio (228-222 AC) había creado unas clepsidras o relojes de agua con un dial y un puntero para señalar las horas. Las alarmas preestablecidas sonaban soltando guijarros en un gong o mediante un toque de trompeta

Cartografía
Aristóteles menciona en su obra a Anaximandro como uno de los primeros cartógrafos que creó un mapa del mundo. Nacido a principios del siglo VII antes de Cristo, su mapa apareció en forma de tabletas y allí presentó las regiones habitadas. En él se representaba Jonia en el centro pero también situó las Columnas de Hércules, Etiopia, el río Nilo o el Mar Caspio.
La contribución de Anaximandro en el campo de la Cartografía y la Geografía lo sitúan como fundamental en esta disciplina que consiste en el estudio y la elaboración de mapas.
A Anaximandro de Mileto (S. VI a. C.) se le considera el inventor de la cartografía. La contribución sobresaliente de Anaximandro fue la autoría del primer trabajo en prosa relacionado con el cosmos y los orígenes de la vida. El fue el primero en dibujar un mapa del mundo entonces conocido (550 a. C.). No lo diseñó con un objetivo práctico sino como un intento para organizar los hechos geográficos de su época. Su mapa fue esférico porque era la forma en que se concebía ya a la tierra: una esfera que flota libremente en el centro del cielo. Hay quienes dicen que la concibió como un cilindro en cuya parte superior estaba el mundo conocido. Desafortunadamente no sobreviven detalles de su mapa. Fue el primero en poner límites al mundo conocido y registrarlo en forma material, dibujado sobre una tabla de madera. Su mapa fue la piedra sobre la que se construyeron las ciencias de la geografía, la cartografía y la astronomía.

Olimpiadas
En Grecia los primeros Juegos Olímpicos se remontan al 776 antes de Cristo. Estaban dedicados a los dioses del Olimpo y se organizaron en las antiguas llanuras de Olimpia cada cuatro años. Todo el pueblo griego se acercaba allí para presenciar este espectáculo inolvidable. Los campeones en cada disciplina recibían coronas de hojas de olivo como premio.
En Grecia se celebraban cuatro festivales en los que la participación estaba abierta a todos los griegos
- Juegos Olímpicos, en honor de Zeus, se celebraban cada cuatro años en Olimpia.
-Juegos politicos, en honor de Apolo, se celebraban cada cuatro años en Delfos.
- Juegos Nemeicos, en Nemea, en honor de la hazaña realizada por Heracles (Hércules) que dio muerte al león de Nemea.
- Juegos Ístmicos, en el Istmo de Corinto, en honor de Poseidón.
Los juegos panhelénicos más importantes eran los Olímpicos, que se celebraban en Olimpia cada cuatro años, en verano (este periodo de cuatro años se denominaba Olimpiada). En 776 a.C. comenzó a hacerse la lista de los ganadores y se considera ésta la fecha de iniciación de los juegos. Al parecer, la idea original partió del rey Oxilos (hacia el 1100 a.C.), aunque los juegos empezaron a celebrarse por iniciativa del rey Ífitos de Élida, después de que éste llegara a un acuerdo con sus rivales, Licurgo rey de Esparta y Clístenes rey de Pisa, para garantizar la paz durante el evento

Las bases de la Geometría
Si hablamos de Geometría nos estamos refiriendo a una de las ramas más antiguas de las Matemáticas. Los egipcios, babilonios y la civilización del valle del Indo fueron los primeros en incorporar y utilizar técnicas geométricas pero nunca se interesaron en las reglas y axiomas que la rigen.
Con los griegos se cambió la percepción de la Geometría. Ellos fueron los que recalcaron que los datos geométricos deberían ser establecidos a partir del razonamiento deductivo.
Tales de Mileto, que vivió en el siglo VI antes de Cristo, es quien se considera el padre de la Geometría. Después vendrían Pitágoras, Euclides y Arquímedes, cuyos axiomas y reglas geométricas todavía hoy se enseñan y se utilizan.
A Thales se le atribuyen 5 teoremas de la geometría elemental:
1. Los ángulos de la base de un triángulo isósceles son iguales.
2. Un circulo es bisectado por algún diámetro.
3. Los ángulos entre dos líneas rectas que se cortan son iguales.
4. Dos triángulos son congruentes si ellos tienen dos ángulos y un lado igual.
5. Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto

Las primeras prácticas de la Medicina
Hipócrates de Cos, nacido en el 450 antes de Cristo, fue el médico griego de la Antigüedad más destacado y uno de los padres de la Medicina. Él comenzó a recoger datos y realizar experimentos, demostrando que la enfermedad era un proceso connatural al ser humano y que los signos y síntomas de una enfermedad eran causados por reacciones naturales del cuerpo.
Fundador de la Escuela de Medicina Hipocrática, una de sus grandes contribuciones fue la del llamado juramento hipocrático. Con este documento puso por escrito la primera norma ética que los médicos deberían poner en práctica al realizar su trabajo. Uno de sus conceptos es el de la confidencialidad médico-paciente.
Sostenía que el cuerpo debe ser tratado como un todo y no como una serie de partes, describiendo con cuidadolos síntomas de la neumonía, así como de la epilepsia en los niños. Mantenía que el proceso de la curación natural podía obtenerse por medio del reposo, una dieta adecuada, aire fresco y limpieza corporal. Además, notó que había diferencias individuales en la severidad de los síntomas de enfermedades y que algunos individuos las resistían mejor que otros. Fue el primer médico que tuvo la idea de que los pensamientos, ideas y sensaciones provenían del cerebro y no del corazón como muchos de sus contemporáneos creían

Filosofía Moderna
Los antiguos griegos desarrollaron la Filosofía como una disciplina que se ocupaba de la forma de entender el mundo que les rodeaba, sin recurrir a la religión, el mito o la magia.
Los primeros filósofos griegos eran también científicos y basándose en la observación y estudio razonado del mundo conocido pusieron los cimientos de uno de los pilares de la civilización.
Los llamados Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóteles fueron los precursores de todo el saber filosófico que vendría después.
La filosofía griega se puede dividir en tres subperíodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía griega clásica (Platón y Aristóteles), y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un cuarto período que comprende a la filosofía cristiana y neoplatónica

El Concepto De La Democracia
En el año 510 antes de Cristo la ciudad-estado de Atenas creó el primer gobierno democrático. Por eso Atenas es considerada la cuna de la Democracia.
Características fundamentales de la democracia ateniense son dos: que se trataba de una democracia directa, en la que todos los ciudadanos participaban de las decisiones políticas y que todos los cargos públicos eran elegidos por sorteo entre el conjunto de los ciudadanos.
La participación de los ciudadanos atenienses en la vida política se canalizaba a través de la institución más importante, que era la Eklesía, en la que participaban todos los varones ciudadanos mayores de edad. Las sesiones de la Eklesía o Asamblea se celebraban en la Pnix, aunque sabemos que también se podían celebrar en el ágora.

Descubrimientos de la ciencia moderna
Los antiguos griegos contribuyeron con diversas aportaciones a distintas ramas de la ciencia. Podemos decir que rompieron estereotipos contemporáneos tanto en Astronomía, Biología o Física, y fueron grandes matemáticos.
Su influencia fue tal que en los primeros conceptos de la ciencia la mayoría de los símbolos que se usaron en Física y ecuaciones matemáticas se derivan del alfabeto griego.
Aristóteles, por ejemplo, aportó la idea de que la Tierra era esférica. También clasificó por primera vez a los animales y algunos lo llaman padre de la Zoología. Otro pionero, fue Teofrasto, que fue el primer botánico, mientras que los discípulos de Pitágoras hicieron los primeros avances en Filosofía y Geometría y propusieron la hipótesis heliocéntrica, referida a que la Tierra gira alrededor del Sol.
Finalmente, Arquímedes descubrió y planteó el principio al que dio su nombre: «un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja
Los milesianos
La primera geometría
Los pitagóricos: una secta con un teorema y un descubrimiento irracional
El cuadrado de la hipotenusa
Números racionales e irracionales

LA POLEA
Se atribuye al matemático e inventor griego Arquímedes la invención en torno al 230 a. C. de la polea compuesta [...] en la que se combinan una serie de ruedas y sogas para para izar un único objeto [...] con el fin de multiplicar la fuerza de una persona. Los modernos polipastos son ejemplos de polea compuesta".
Según la leyenda y los escritos del historiados griego Polibio, Arquímedes debió de utilizar una polea compuesta para mover pesadas embarcaciones con un mínimo esfuerzo.
Una polea es un mecanismo que habitualmente consiste en una rueda montada sobre un eje. Una cuerda recorre el canto de la rueda del tal modo que la polea invierte el sentido de la fuerza aplicada para, por ejemplo, ayudar a un ser humano o una máquina a izar o tirar de cargas pesadas. La polea también facilita mover una carga pesada porque reduce la cantidad de fuerza que es necesario utilizar

Tornillo Arquímedes
La invención del tornillo de Arquímedes para hacer ascender el agua y regar los cultivos fue atribuida a Arquímedes.
Para hacer ascender el agua, el extremo inferior del tornillo se sumerge en un estanque y el giro del tornillo hace ascender el agua desde el depósito hasta un lugar situado en una cota superior.
Hoy día, para bombear aguas residuales en una planta de tratamiento de Memphis en Tennessee, se utilizan siete tornillos de Arquímedes: cada uno de ellos puede desalojar unos 75.000 litros por minuto.
Según el matemático Chris Rorres, un aparato de circulacion asistida que mantiene la circulación sanguínea durante un ataque cardíaco o en diversos tipos de operaciones quirúrgicas cardiovasculares se sirve de un tornillo de Arquímedes del diámetro de un lapicero