Tecnología En Desarrollo De Software

Belleza y Cosméticos
Los antiguos egipcios no sólo eran pulcros y amantes de atender su tocado, también crearon, tanto para el hombre como para la mujer, un verdadero arte del arreglo personal. No es casual que entre los primeros objetos de validez artística, rescatados durante las excavaciónes, se contaran las paletas para el arreglo de los ojos (que quizá tuvieron una función curativa).
Una de las mayores preocupaciónes de los egipcios fue el cuidado y embellecimiento de su cuerpo (sobre todo en las clases más elevadas) y se valieron de artificios sumamente delicados. Por ejemplo, en todos los períodos estuvo muy difundido el uso de la peluca (que, en lo que respecta a los hombres, se colocaban directamente sobre el cráneo afeitado al ras). Ungüentos, aceites, perfumes, estaban igualmente en auge.
Los egipcios fueron los primeros en popularizar el uso de maquillaje de ojos. Algunas de las paletas de maquillaje más tempranas datan de alrededor del año 5000 AEC, los colores más comunes eran el verde (hecho con malaquita, un carbonato verde de cobre) y el negro (hecho con galena, un mineral de plomo).

Sistema de escritura
Compuestos por alrededor de 500 símbolos, los jeroglíficos egipcios se remontan a 3200 AEC y constituyen el primer sistema de escritura basado en representaciones ilustradas de palabras o sonidos.
Con la excepción de la escritura cuneiforme mesopotámica, que surgió de forma independiente alrededor de 3200 AEC, la innovación de la escritura en Egipto se adelantó a otras civilizaciones en miles de años. La siguiente civilización que desarrollaría la escritura sería la china en el año 1200 AEC.
Fueron los creadores de un sistema de escritura sumamente original. Para las tumbas y templos, escribían de derecha a izquierda, dibujando pequeños signos con las siluetas de los objetos a los que referían. Estos signos ejecutados con gran habilidad, eran denominándolos jeroglíficos.Pero en los papiros se solía emplear otro sistema de escritura: la hierática, que no era otra cosa que los mismos jeroglíficos, pero de trazos más simplificados.A partir de la 20ª dinastía, los signos se fueron simplificando aún más, formándose la escritura demótica o popular, así llamada por emplearse principalmente para los usos de la vida diaria.De modo que estos sistemas no eran tres escrituras diferentes, sino los mismos jeroglíficos pero con trazos mas o menos simplificados.

Papiros
Fabricados con la planta del papiro, autóctona de las orillas del río Nilo en Egipto, los antiguos egipcios fueron los primeros entre todas las civilizaciones en utilizar éstos delgados artículos, similares al papel, para escribir. En el año 1000 AEC, los documentos de papiro se exportaban desde Egipto para su uso en todo el oeste de Asia, ya que eran más prácticos que las tabletas de arcilla.Este se invento a partir de la médula de una planta muy abundante en el Norte de Egipto llamada papiro. Los tallos de las plantas de papiro, que alcanzan hasta 4 metros de altura, se cortaban en trozos de 40 cms y luego se deshacían en tiras.El papiro es básicamente lo que conocemos hoy en día como papel, y por lo tanto seguramente uno de los inventos más importantes en la historia de la humanidad.Si lo pensamos usamos papel para todo. Para fabricarlo, los egipcios utilizaban las fibras vegetales de una planta que crecía en abundancia en los alrededores de las lagunas de la región, esta planta se llama papyrus, y de allí el nombre que le dieron a su invento.Los tallos eran cortados en delgadas láminas, luego entretejidos y prensados, al secarse y terminar el proceso se obtenía la hoja, similar al papel de actual, y que utilizaban con el mismo fin

Calendario
El calendario egipcio tenía tres estaciones de cuatro meses cada una:
Inundación (Akhet).
Invierno ( Peret) es decir, salida de las tierras fuera del agua
Verano (Shemú) es decir, falta de agua
El año civil egipcio tenía 12 meses de 30 días, más 5 días.
Con respecto al año solar, se producía una diferencia de ¼ de día. No utilizaban años bisiestos, sino que cada 120 años se adelantaba un mes, de tal forma que 1.456 años después el año civil y el astronómico volvían a coincidir de nuevo.
El comienzo del año ocurría el primer día del primer mes de la Inundación. Esto era cuando la estrella Sirio comenzaba a observarse un poco antes de la salida del Sol.
En estos mismos días, más o menos cuando la estrella Sirio, que había estado mucho tiempo invisible bajo el horizonte, podía verse de nuevo poco antes de la salida del Sol, el Nilo empezaba su crecida.
Los antiguos egipcios usaban originalmente un calendario anual de 360 días, dividido en 12 meses de 30 días cada uno. Alrededor de 4000 AEC agregaron un extra de cinco días para mantenerse sincronizados con el calendario solar, haciendo un total de 365 días. En 238 AEC, inventaron incluso el año bisiesto. El calendario de 365 días, incluyendo el año bisiesto, se encuentra en uso en la mayoría de llos paises del mundo hoy en día.La civilización egipcia ofreció al mundo uno de los primeros calendarios, el solar. En un principio se usaba uno lunar, pero se apreciaron inexactitudes. El solar estaba compuesto por 12 meses de 30 días cada uno con un extra de cinco días al final de año, una organización no muy alejada del actual

El arado tirado por animales
Aun antes de la época faraónica, los campesinos del valle del Nilo ya usaban un arado de madera endurecida por el fuego para labrar la tierra.
Añaden una segunda innovación importante; el arado primitivo iba tirado por bueyes.
Las orillas del Nilo fueron fértiles parcelas agrícolas, donde los antiguos egipcios cultivaron trigo y gran variedad de verduras. El arado tirado por bueyes hizo mucho más fácil el riego y la agricultura mucho más lucrativa.

Pastillas para el mal aliento
Por desgracia, los antiguos egipcios no tenían los mejores dientes del mundo antiguo (probablemente debido a los residuos de arena dejados en los productos alimenticios por los molinos de roca), como demuestra la presencia de dientes podridos y terribles abscesos dentales en las bocas de las momias. Para cubrir el olor, los egipcios se convirtieron en la primera civilización en inventar pastillas para el aliento, que eran originalmente bolitas hechas de canela, mirra, incienso y miel.

Afeitado y cortes de pelo (el look del corte limpio)
En el antiguo Egipto, la eliminación del pelo, tanto en hombres como mujeres era una costumbre socialmente establecida. El vello corporal se asociaba con la barbarie y la inmundicia, mientras que estar limpio y bien peinado era un signo de sofisticación. Cuando los romanos les invadieron, les hicieron abandonar la práctica, ya que ellos creían que el vello corporal era un signo de masculinidad y que un hombre sin vello corporal era, de alguna manera, minusválido.

Pasta dental
Los egipcios tenían gran respeto por la estética y su salud, dentro de esto debemos incluir al cuidado por su higiene dental.Existen estudios científicos que han demostrado que los egipcios inventaron la pasta dental hace unos 5000 años (Lippert 2013). En estos tiempos la pasta dental que utilizaban contenía materiales como ceniza, mirra, piedra pómez e incluso podía contener cascara de huevo.Todos estos ingredientes generaban una pasta corrosiva que al frotarla contra sus dientes eliminaba las impurezas

Astronomia
Los egipcios observaron que las estrellas realizan un giro completo en poco más de 365 días. Además, comprobaron que este ciclo de 365 días del Sol concordaba con el de las estaciones.
Antes del 2500 a.C. los egipcios ya usaban un calendario basado en ese ciclo, por lo que cabe suponer que utilizaban la observación astronómica de manera sistemática desde el cuarto milenio a.C.
Los primeros grandes astrónomos fueron egipcios, eran grandes observadores del cielo durante las noches, y sabían los movimientos que se producían. Su particular admiración por el cielo en parte se veía reflejada en que allí creían que estaban sus dioses.
Para estudiar la salida y la puesta del sol los astrónomos construían muros que utilizaban como horizontes falsos y allí marcaban cuando el sol se iba o salía.
Sus amplios conocimientos de astronomía fueron los que le permitieron a los egipcios ser los primeros en construir un calendario anual muy preciso.

La cerradura
Las primeras cerraduras de la civilización egipcia datan del año 4000 a.C. Estaban formadas por un sistema de ejes y pernos en las puertas que permitían abrir y cerrar las cerraduras con la ayuda de una llave.
El bulón insertado en el interior de la puerta estaba conectado a los pernos que podían ser manipulados con la inserción de una llave. Estas cerraduras eran mucho más avanzadas que las inventadas años más tarde en Roma, ya que las romanas, construidas en la superficie de la puerta, eran mucho más fáciles de manipular

Cepillos
Los antiguos egipcios podían tener malos dientes debido a los restos de roca de su comida, pero al menos trataban de cuidarse. Ellos fueron los primeros en crear cepillos y pasta de dientes (hecha a base de cáscaras de huevo y pezuñas de buey) y utilizarlos regularmente en su higiene bucal

Plumas de caña y tinta negra
No sólo fueron los antiguos egipcios los primeros en inventar el papel de papiro y la escritura, sino que también fueron los primeros en desarrollar la tinta negra y popularizar el uso de plumas de caña. La tinta se hacía con agua, hollín y resinas vegetales

Pelucas
Las pelucas fueron ampliamente utilizadas en el antiguo Egipto por hombres y mujeres, ya fuera como una cuestión de moda o para ocultar la calvicie. Originalmente se hacían de cabello humano y más tarde a partir de fibras de palmera datilera.
En el Antiguo Egipto el uso de pelucas o adornos era bastante común, sobre todo entre nobles y la realeza, los cuales dedicaban una buena parte de su tiempo en el cuidado de su cabello.
Esta civilización fue pionera en el depilado, así como en el afeitado de cabeza por cuestiones de salubridad y quizás comodidad en un país tan caluroso y expuesto al sol. Una manera de destacar entre tanta “cabeza rapada” era el uso de cabello falso, extensiones y las mencionadas pelucas.
Las pelucas más espectaculares eran las de los nobles, los cuales se las fabricaban con pelo natural y crin. Además las perfumaban y untaban con aceites especiales para un mejor mantenimiento. Al fin y al cabo, eran un signo de distinción.

Tacones altos
Las primeras imágenes que muestran el uso de zapatos de tacón alto en Egipto datan de 3500 AEC. Los tacones altos fueron una prenda muy utilizada por la nobleza, tanto hombres como mujeres, mientras que las personas comunes caminaban descalzos. La única excepción eran los carniceros, que usaban zapatos de tacón alto para caminar sobre el charco de sangre provocado por los cadáveres de animales

Momificación
Por lo que más se destaca en general a la civilización egipcia es por la momificación. Esta técnica era practicada para el enterramiento de los cuerpos de los fallecidos, y es sabido que no solo se practicaba en humanos sino también en aquellos animales que se consideraban mascotas, como perros, gatos e incluso halcones.
Para realizar la momificación los cuerpos eran vaciados extirpándole todos los órganos, luego tratados químicamente y envueltos en tela.
Los egipcios eran tan buenos momificando los cuerpos, que la conservación de los mismos hoy en día permite hacer estudios sobre ellos, e incluso diagnosticar si esos individuos habían sufrido ciertas enfermedades
De acuerdo a las creencias religiosas de los Egipcios, para que una persona alcanzara vida despues de la muerte, era necesaria la conservación del cuerpo a través de la momificiación que consistía en la extracción de los organos internos y el embalsamamiento del cuerpo con sales y resinas especiales para luego envolverlo con paños y lino, sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la momificación tardaba 70 días en ser finalizada

Barcos de madera y de velas
Las embarcaciones ya se conocían mucho antes de los egipcios, pero parece que fue en Egipto donde se construyeron por primera vez barcos de madera con velas.
Para construir barcos sólidos, los carpinteros aprendieron a cortar tablas y a ensamblarlas, y así fabricar cascos para navíos.
La nave funeraria de Keops, que data del Imperio Antiguo, cuenta con más de 1200 trozos y mide 42 metros de largo, por 5 metros de ancho.
Al ser hábiles tejedores, los egipcios crean también cuerdas sólidas y velas grandes que les permiten usar la fuerza del viento.
la navegación en el Mediterráneo comenzó en Egipto hace más de 6.000 años por el río Nilo. En algunas pirámides se han encontrado enterradas, junto con los tesoros de los faraones, barcas enteras desmontadas para que éstos pudieran navegar más allá. Gracias a estos hallazgos, se ha podido saber cómo eran estas embarcaciones de vela, las más antiguas del mundo de las que se tiene constancia.
Los modelos más primitivos eran hechos de la planta del papiro, la misma que servía para fabricar el papel. La técnica consistía en preparar haces de tallos de juncos y después, entrelazados, construir el casco de la embarcación. Estas llevaban remos y una vela cuadrada, envergada en un palo doble

Medicina
Las antiguas civilizaciones poseían su propia forma de relacionarse con los temas relacionados con la salud. Sin embargo, salvando las enormes distancias que nos separan con aquella civilización, los egipcios tenían a ciertos colectivos especializados en temas de medicina e inspeccionaban las molestias para ofrecer una posible solución a las dolencias.
El auxilio de los dioses, Los oculistas invocaban a dioses cuyos mitos estaban relacionados con el ojo. El más importante era Toth, que había curado el ojo del dios Horus. En la imagen, ojo de Horus. Amuleto procedente de la tumba de Tutankhamón. hacia 1337 a.c.
El templo de Kom Ombo, Dedicado a Sobek y a Haroeris (Horus el Viejo), era el destino de miles de peregrinos que realizaban consultas sobre su salud a Haroeris, el sanador.

Reloj de sol
El reloj de sol más antiguo conocido fue encontrado en Egipto y data de la época de Tutmosis III, unos 1.500 años antes de Cristo. Había dos bloques de piedra, una que servía de aguja y la otra donde se marcaban marcaban las horas.
Los primeros indicios de un reloj que dividiera el tiempo en 24 horas datan del Antiguo Egipto. El fin práctico del mismo eran teológicos, siendo muy vinculado a la astronomía.
Estos relojes estaban divididos en diez partes iguales (cinco para el día y cinco para la noche), además de dos crepúsculos.
Son conocidos los obeliscos de reloj de sol que se situaban en medio de plazas para que el pueblo pudiese saber la hora, pero los primeros prototipos eran más pequeños y prácticos. Concretamente se denominaban sechat, siendo portátiles y muy usados por las órdenes sacerdotales

Instrumentos quirúrgicos
La medicina egipcia fue de la primera en desarrollar instrumentos quirúrgicos para diversas funciones. Desde la eliminación de quistes, cura de fracturas, colocación de prótesis, cicatrizaciones o también técnicas de rinoplastia.
El papiro de Smith determina que ya en el 3600 a.C., la civilización egipcia hacía uso de estas herramientas para tratar a distintos enfermos. Este papiro se trataba de un manuscrito médico en el que se detallaban lesiones, diagnósticos, tratamiento y, por supuesto, los instrumentales quirúrgicos a utilizar para cada caso

La Plomada
Está sencilla herramienta se componía de un hilo y de un peso atados en lo alto de un pedazo de madera.
Era de gran utilidad en la construcción para saber si una pared era horizontal.
Consiste en una cuerda delgada con un peso que cuelga de su parte inferior y sirve para establecer una verticalidad perfecta. Los egipcios ya la empleaban tres mil años antes de Cristo

El taladro de arco
Creada por los egipcios para hacer agujeros en la madera o en la piedra blanda

El espejo de cobre
Bien fuera para maquillarse o ajustarse la peluca, las mujeres egipcias ya se miraban en los espejos.
Eran de cobre pulido.
Al ser muy costosos, estaban reservados a los príncipes y a los nobles

El vidrio
El vidrio fue utilizado desde épocas muy antiguas por los artesanos egipcios en la elaboración de cuentas par collares y brazaletes, ojos para estatuas , figurillas y amuletos de adorno de muebles, imitaciones de piedras finas con gran similitud y en vasijas y pequeñas estatuas de colores diferentes.
Son en la civilización egipcia que aparecen las primeras referencias al trabajo del vidrio. Según se sabe no solo lo fabricaban sino que lo moldeaban y lo coloreaban para realizar trabajos artísticos.
Realizaban tallados y modelados, muchas veces estos trabajos delicados se utilizaban para decorar y los colocaban en las tumbas junto con las momias

Caminos acondicionados
Se comenzaron a construir caminos con piezas de caliza y arena para tratar de facilitar el transporte de materiales, sobre todo las grandes cantidades de bloques de piedra desde las canteras

Máquinas
Para construir los monumentos de los tamaños que pretendían era necesario que tuvieran máquinas. Aunque muy simples y primitivas los egipcios generaron rampas específicamente para trasladar los grandes bloques de piedra que utilizaban para construir las enormes pirámides o por ejemplo la Esfinge.

Pirámides
Son inmensas edificaciones cuyo fin era ser utilizado como tumba. Las pirámides eran el lugar donde se le daría descanso eterno al faraón, y por lo general junto a él se sepultaban a las personas con las cuales compartía vínculos más cercanos.
La razón de su inmensidad y de su forma, era simbolizar el camino del faraón hacia el cielo luego para su descanso eterno luego de su muerte.
Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología muy superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos, y como no conocieron la rueda hasta el Imperio Medio, rodillos de madera y rampas.
No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han perdurado documentos de su época que lo describan. Además, se utilizaron diversos materiales (piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe) y variadas técnicas en la construcción de sus núcleos (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes, etc.)