top of page
aspiradora.jpg

Aspiradora

El quebradero de cabeza de la limpieza en el hogar lo resolvió Hubert Cecil Booth en 1901 con el invento del primer aspirador con motor de succión. Hasta entonces era más fácil soplar para mover de sitio la suciedad o, simplemente, esconderla debajo de la alfombra, pero gracias al ingeniero británico, la limpieza pasó a ser algo divertido y no exento de prestigio. Gracias a su invento, no hay hogar que en la actualidad no cuente con uno para limpiar suelos y alfombras, aunque el desarrollo tecnológico los haya dotado de tal autonomía que son auténticos robots que no necesitan la mano del hombre

Inv. Siglo XX: Bienvenido
cuchilaas de afeitar.jpg

Cuchilla de Afeitar

King Camp Gillette inventó las cuchillas que hicieron que esto fuera posible. Las afeitadoras hasta ese entonces solían ser más grandes y pesadas, y costaban tanto que cuando la cuchilla perdía el filo, no la botaban sino que la afilaban.
Gillette se dio cuenta de que si podía inventar algo que mantuviera la cuchilla rígida, la podía hacer mucho más delgada y, por lo tanto, producirla sería más barato.
Pero no se le ocurrió inmediatamente el modelo de precios con el que más tarde se le recordaría. De hecho, ambas partes eran caras: la afeitadora Gillette costaba US$5 dólares, cerca de un tercio del salario semanal promedio (sus preocupaciones filosóficas sobre "extravagancia" y "pobreza" no empañaban sus decisiones empresariales).
El precio era tan exorbitante que el catálogo de la tienda de departamentos de Sears de 1913 ofrecía disculpas diciendo que no les estaba permitido legalmente rebajar el precio, acompañadas por un descargo de responsabilidad con un tono molesto.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
lavadora electrica.jpeg

Lavadora eléctrica de ropas

Alva John Fisher . Nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Fue un ingeniero estadounidense que inventó la primera lavadora eléctrica automática.

mejoró el modelo inicial, que él mismo había creado, y desarrolló un sistema para la mecanización de la ropa uniendo un pequeño motor a un tambor, con forma de cilindro, que giraba dentro de un tanque, con agua y jabón.

El motor de Fisher movía el tambor a través de una caja de engranajes que cambiaba de sentido para mover la ropa y así eliminar las manchas. De esa manera se conseguían mejores resultados de lavado.

Fisher consiguió que las personas usaran la lavadora, para lavar de forma más fácil y efectiva.

Aunque, no fue hasta 1940, cuando se hizo un hueco en los hogares americanos.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
maquina de escribir electrica.jpg

Máquina de escribir eléctrica

Un mecánico italiano que es considerado uno de los personajes primeros en desarrollar este ingenio. Pellegrino Turri pretendía diseñar y construir un dispositivo con el que las personas ciegas pudieran escribir con facilidad. Algo en lo que también coincidió con otros inventores de la misma época. A él también se le otorga la invención del papel de calco. No obstante, se conoce que existieron previamente más de 60 intentos o prototipos de máquinas de escribir. Un ejemplo lo tenemos en el modelo creado por el inglés Henry Mill (1683-1771) en el 1.714, del que solo se conserva parte de la patente de la máquina de escribir y un escrito de la reina Ana de Inglaterra

Inv. Siglo XX: Bienvenido
electrocardiografo.jpeg

Electrocardiógrafo

El primer electrocardiógrafo creado por Einthoven pesaba 270 kg, ocupaba dos habitaciones y requería 5 personas para manejarlo. Su aplicación en la clínica era, pues, complicada. Pronto se encontró una solución: aprovechando la red eléctrica de la ciudad, se conectaba el aparato del laboratorio con el paciente que se encontraba en el hospital (¡a 1,5 km de distancia!). Dicho paciente debía mantener manos y pies dentro de grandes cubetas llenas de solución conductora. Por supuesto, la empresa eléctrica cobraba por sus servicios. Pagaban a medias el Laboratorio y el Departamento de Medicina del hospital, pero el jefe de este último tuvo celos del éxito de Einthoven y se negó a pagar, con lo que el complicado sistema tuvo que dejar de utilizarse.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
limpiaparabrisas.jpg

Escobilla limpiaparabrisa para coches

Fue observando a un conductor de un tranvía que tuvo que detener el vehículo para limpiar el cristal, cuando una mujer pensó en una forma de cambiar las cosas. Ella era Mary Anderson y por aquel entonces tenía cerca de 40 años. Su solución era lógica y  práctica: había que automatizar aquella tarea de limpieza.
Con el objetivo de agilizar la tarea, Anderson pensó en cómo diseñar un dispositivo que permitiese lavar la ventana del vehículo controlándolo desde el interior. No era la primera persona en tratar de encontrar una solución al problema, pero sí quien presentó el diseño que haría Historia, aunque nunca llegase a reconocerse su apellido.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
ford a.jpg

Ford modelo “A”

 es un automóvil que fue producido y distribuido por el fabricante estadounidense Ford1​. Este modelo fue el segundo gran éxito de la marca tras su predecesor, el Ford T. El cual fue reemplazado tras 18 años en producción continua, llegando a producirse 4 320 446 unidades de este modelo. ​ La versión Tudor se vendía a 500 dólares (en color gris, verde o negro)2mientras que el sedán costaba 1,200 dólares.

La primera unidad fue fabricada el 20 de octubre de 1927, pero no salió a la venta hasta el 2 de diciembre del mismo año​ y fue designado como nuevo modelo en 1928. Poseía diversas combinaciones de colores según los modelos; pero ninguno de ellos era de color negro. En el trascurso del tiempo las combinaciones fueron variando y el negro fue incluido en algunos modelos. ​ El Ford A se caracterizaba por tener los guardabarros pintados de negro

Inv. Siglo XX: Bienvenido
avion tripulado.jpg

Primer vuelo tripulado (avión)

Tan sólo cinco espectadores y un perro contemplaron el 17 de diciembre de 1903 el primer vuelo tripulado de la historia, que duró 12 segundos y recorrió 37 metros. La fotografía de este  acontecimiento, tomada por John Daniels, ha sido una de las más reproducidas de todo el siglo XX. Su protagonista, el Flyer I, fue restaurado en 1985 y desde entonces descansa en el Smithsonian Milestones of Flight, en Washington (EE.UU.).

El primer aeroplano tripulado de la historia estaba construido con madera de abeto y fresno. Las alas, desarrolladas con finos listones de madera, estaban recubiertas de tela de muselina y unidas por tensores de hilo de acero. El motor, construido de forma íntegra por los hermanos Wright, era de cuatro cilindros y refrigerado por agua.Se alimentaba de gasolina, desarrollaba una potencia de 12 caballos y pesaba 90 kilos.


Sus medidas

Envergadura: 12,29 metros.
Longitud: 6,42 metros.
Altura: 4,1 metros.
Peso en vacío: 274 kilos.
Velocidad máx.: 48,3 km/h

Inv. Siglo XX: Bienvenido
Diodo.jpg

Diodo (Primera válvula electrónica detectora y rectificadora de tensión)

 en 1904, un británico llamado John Ambrose Fleming descubrió, que el efecto Edison podía emplearse para pasar de corriente alterna a contínua (proceso conocido como rectificación). Para ello construyó la primera válvula de vacío (o diodo) y se dio cuenta, de que su dispositivo podía ser justamente lo que Marconi andaba buscando para detectar ondas de radio a mayores distancias. La válvula diodo fue el primer detector y rectificador electrónico de ondas de radio de alta frecuencia que existió. Su inventor la denominó “válvula termoiónica” (también conocido como “tubo electrónico”) y al calentarse permitía circular la corriente eléctrica únicamente en una sola dirección. Sorprendido, descubrió que bastaba aplicar una pequeña carga a su recién añadida rejilla para aumentar la potencia de la corriente que fluía desde el cátodo hasta el ánodo. En su solicitud de patente, de Forest comentó que su invención (a la que llamó Audión) podría adaptarse para “amplificar corrientes eléctricas débiles“. Acababa de inventar el amplificador

Inv. Siglo XX: Bienvenido
radio por voz.jpg

Transmisión de la voz por radio

La radio debe su nacimiento a cuatro importantes avances que se producen a caballo entre los siglos XIX y XX:


Las ondas hertzianas, descubiertas por James Clark Maxwell en 1865 y medidas finalmente por Heinrich Rudolf Hertz, a quien deben su nombre, en 1887. Heirich consigue reproducir experimentalmente las ondas con un oscilador.

La telefonía, creada en 1875 por Graham Bell. Por primera vez podemos transmitir la voz humana, o cualquier otro sonido a través de un cable.

La telegrafía sin hilos. Es Guillermo Marconi, el primero que consigue establecer un sistema transmisor – receptor de larga distancia. La primera transmisión cruza el Canal de Mancha en 1899.

La válvula – diodo, permitió mejorar la capacidad de los transmisores y los receptores, facilitando las comunicaciones a largas distancias. Ideada por Sir John Ambrose Fleming, 1904.



Pese a que se van realizando emisiones experimentales desde el inicio del siglo XX, habrá que esperar hasta 1906, para que se transmita el denominado primer “programa de radio”. La Nochebuena de se año el científico canadiense Reginald A. Fessenden, toca Noche de Paz, con el violín y recita unos pasajes de la Biblia. En diversos barcos situados en la costa atlántica en Estados Unidos, los radiotelegrafistas situados ante los receptores no dan crédito a la transmisión, es la primera vez que reciben audio y no el familiar código morse

Inv. Siglo XX: Bienvenido
baquelita.jpg

Baquelita

varios científicos habían observado que la mezcla de las sustancias orgánicas fenol y formaldehído producía un material duro y aparentemente inservible que arruinaba los recipientes de laboratorio. Pero algunos de ellos vieron un futuro prometedor para aquellas resinas fenólicas, los primeros plásticos sintéticos. El primero que dio con la fórmula idónea fue el belga radicado en Nueva York Leo Baekeland (14 de noviembre de 1863 – 23 de febrero de 1944), que ya había hecho fortuna vendiendo a Kodak su invención del primer papel fotográfico comercial, Velox. En 1907 solicitó la patente para su nuevo compuesto, un polioxibencilmetilenglicolanhidrido al que denominó Bakelite.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
helipcotero.jpg

Helicóptero

El diseño de un modelo de máquina Breguet G.11E aviones iniciado por los fabricantes de aviones franceses casi inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial.
A pesar del gran tamaño de los modelos de aviones Breguet G.11E, el helicóptero tiene una funcionalidad muy limitada, en particular, la aeronave es apta sólo para el transporte a bordo de su pequeño número de personas, ya sea como carga un peso de hasta 350 kg. tiene una capacidad de maniobra muy baja, odnko, dado el hecho de que en el medio de 11-s industria del helicóptero sólo se está empezando a desarrollarse rápidamente, este factor no afecta a la capacidad operativa de los helicópteros Debido a su tamaño bastante grande helicóptero Breguet G.40E

Inv. Siglo XX: Bienvenido
detector de radiactividad.jpg

Contador o detector de radioactividad Geiger

El chisporroteo del contador Geiger es el latido del corazón de la era atómica o el símbolo de la amenaza de la radiactividad, depende del punto de vista». Así arrancó el homenaje que la alemana Universidad de Kiel realizó hace diez años a uno de sus profesores más ilustres, Hans Geiger, cuyos experimentos sirvieron para que otros grandes físicos pudieran apuntalar sus revolucionarias teorías. Fue uno de los pioneros del estudio científico de algo totalmente nuevo, la radiactividad, y con esa labor cambió por completo nuestra visión del átomo; a pesar de que nunca fue reconocido con el premio Nobel, su gran invento le proporcionó una fama aún mayor que la de muchos premiados, y que aún sigue vigente.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
ford modelo t.webp

Ford modelo “T”

Henry Ford hizo posible su sueño de producir un automóvil que fuese asequible, fiable y eficiente con la introducción del modelo T en 1908. Este vehículo marcó el inicio de una nueva era en el transporte personal – era fácil de manejar, mantener y maniobrar en carreteras en mal estado, teniendo un éxito inmediato.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
lampara de neon.jpg

Lámpara neón

Las luces de neón nacieron, por tanto, junto con el descubrimiento de ese nuevo gas noble. Pero durante un tiempo solo se usaron como mera curiosidad —entre otras cosas debido a que el neón era muy escaso—, hasta que Georges Claude entró en esta historia. Claude llevaba tiempo experimentando con gases nobles y además fundó en 1902 una empresa para licuar aire (Air Liquide, que hoy es una de las principales multinacionales productoras de gases). Como subproducto de su método de licuefacción del aire, Claude empezó a producir toneladas y toneladas de gas neón, y además desarrolló un método para purificarlo una vez que ya estaba dentro de un tubo de vidrio sellado

Inv. Siglo XX: Bienvenido
aire acondicionado.jpg

Aire acondicionado

Los genios pueden aparecer en cualquier parte. En el caso de Willis Carrier, apareció en el andén de una estación de tren de Pittsburgh un día de mucha niebla de 1902. Carrier intentaba mirar a través de la bruma cuando se dio cuenta de que podía secar el aire haciéndolo pasar por el agua para crear niebla. Al hacerlo, estaba haciendo posible la fabricación de aire con cantidades específicas de humedad. En un año había completado su invento y logrado controlar la humedad: el fundamento base del aire acondicionado moderno. El invento de Willis Carrier, el “padre del aire acondicionado”’, dio origen a multitud de industrias que hoy son el sustento de nuestra economía. La fabricación de todo, desde los productos horneados a los suministros de guerra, era posible gracias al aire acondicionado. El aire acondicionado fue el responsable directo del triunfo abrumador de las películas de verano cuando la gente empezó a ir a los teatros climatizados para escapar del calor. El control preciso de la temperatura y la humedad de su invento han hecho posible incluso los grandes centros comerciales, los vuelos transatlánticos y los ordenadores y servidores que dan vida a Internet.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
superconductividad.jpg

Superconductividad

La superconductividad fue descubierta por Kamerlingh Onnes y Gilles Holst en 1911. Tres años antes Kamerlingh Onnes había conseguido por primera vez la licuefacción del helio lo que le dio la posibilidad de alcanzar temperaturas cercanas al cero absoluto (-273.15 ºC = 0K). Debido a este logro recibió el Premio Nobel en 1913. En 1933 Meissner and Ochsenfeld descubrieron que los superconductores expulsaban el campo magnético, más precisamente son perfectos diamagnetos. Estas dos propiedades, conductor perfecto y perfecto diagmagneto (o efecto Meissner), son independientes y caracterizan al estado superconductor como una nueva fase de la materia. Debido al efecto Meissner los superconductores son capaces de realizar sorprendentes muestras de levitación

Inv. Siglo XX: Bienvenido
teoria atomica.png

Teoría atómica (rectificada)

En 1911, el físico británico nacido en Nueva Zelanda Ernest Rutherford estableció la existencia del núcleo atómico. A partir de los datos experimentales de la dispersión de partículas alfa por núcleos de átomos de oro, las partículas alfa empleadas por Rutherford, muy rápidas y con carga positiva, se desviaban con claridad al atravesar una capa muy fina de materia.

Para explicar este efecto era necesario un modelo atómico con un núcleo central pesado y cargado positivamente que provocara la dispersión de las partículas alfa. Demostrando que el anterior modelo atómico de Thomson, con partículas positivas y negativas uniformemente distribuidas, era insostenible.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
lampara de vapor de mercurio.jpg

Lámpara de vapor de mercurio

Peter Cooper Hewitt, Fabricó una lámpara de descarga en el vapor del mercurio calentado por la corriente que atravesaba la fase líquida. La lámpara se encendía inclinando el tubo para hacer que tomara contacto entre los dos electrodos, estando situado el mercurio líquido en el otro lado en reposo. La eficiencia era mucho mayor que la de las lámparas incandescentes, pero la luz emitida era de un color azulado-verdoso nada agradable, lo que limitaba su uso práctico a áreas profesionales específicas, como la fotografía donde el color no era un problema en una época en la que todas las imágenes eran en blanco y negro.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
piloto automatico.png

Piloto automático (aviación)

Lawrence Sperry, gran apasionado de la aeronáutica, quien lideró la tarea de hacer un modelo más liviano del dispositivo y adaptarlo para su instalación en un avión.
Hasta aquel momento no había existido un gran interés en aplicar las capacidades del giroscopio a un avión. Lawrence Sperry pensó que los tres ejes de vuelo de una aeronave (guiñada, inclinación y balanceo) podían ser controlados por un sistema automático si tenía como referencia uno o varios giroscopios que mantuvieran la orientación y estado original de la aeronave. Se preocupó de vincular cada una de las superficies de control de la aeronave a sendos giroscopios, lo que permitiría introducir correcciones basadas en el ángulo de desviación entre la dirección de vuelo y la configuración giroscópica original. Los giroscopios se diseñaron para mantener un ajuste cero para todas las superficies de control (situación de equilibrio), lo que permitiría identificar en qué momento se requería una acción correctiva. Para la actuación de los controles, tan solo se trataba de que el dispositivo ejecutase mecánicamente lo que el piloto haría instintivamente.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
cremallera.jpg

Cremallera comercial

Gideon Sundback fue un inventor sueco nacido en 1880. Entre los años 1906 y 1914 desarrolló la cremallera. Su invento se basó en los aportes hechos por otros ingenieros. El primer uso de una cremallera, el flamante invento de Gideon Sundback, no fue en un pantalón sino en un par de botas. De ahí pasó a bolsas para el tabaco y solo 20 años despues la cremallera, o el 'zipper' como se le denominó, llegaría a la industria de la moda.

Gideon Sundback ha pasado a la historia por los cierres dentados que ahora encontramos en pantalones y chamarretas de todo el mundo

Inv. Siglo XX: Bienvenido
proton.jpg

Protón

Quien descubrió el protón fue el químico y físico británico Ernest Rutherford (1871-1937). Después de experimentar con gas nitrógeno y detectar signos de lo que parecían ser núcleos de hidrógeno, Rutherford concluyó que probablemente esos núcleos se tratasen de partículas elementales.
Si bien esta idea fue dada por cierta durante buena parte del siglo XX, a partir de los años setenta la evidencia científica demostró que el protón estaba constituido por otras partículas más pequeñas llamadas hadrones y mesones, que son, en realidad, las verdaderas partículas elementales ya que, hasta ahora, no hay evidencia de que puedan dividirse aún más o que contengan otras estructuras en su interior.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
insulina.jpg

Insulina

La historia de la insulina, como la de muchos otros tratamientos y descubrimientos científicos, está llena de personas dedicadas a la investigación que aportaron su granito de arena con mayor o menor éxito. Sin todas estas personas, el descubrimiento de la insulina podría haber tardado más tiempo y muchas personas se habrían visto afectadas.
Tras el hallazgo del doctor Allen, que observó como las personas con diabetes empeoraban si comían mucho, llegó un momento crucial. A principios de la década de 1920, Frederick G.Banting, John James Richard Macleod y Charles Best consiguieron aislar insulina de páncreas de animales y tratar a un perro diabético, reduciendo en dos horas su nivel de glucosa en sangre.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
cohete propulsado.jpg

Cohete propulsado por combustible líquido

El doctor Robert Hutchings Goddard llevaba años investigando la posibilidad de usar cohetes para alcanzar grandes alturas e, incluso, la Luna. Pese al apoyo del centro en el que desempeñaba su labor científica (el Instituto Politécnico Worcester de la Universidad de Clark) las instituciones gubernamentales no tomaron en serio su trabajo, por lo que tuvo que recurrir al mecenazgo privado para poder desarrollar sus experimentos. La primera recompensa llegó el 16 de marzo de 1926 en Auburn (Massachusetts), cuando efectuó con éxito el lanzamiento del primer cohete que usaba combustible líquido en lugar de sólido. La importancia de este logro fue trascendental para que más tarde se desarrollasen vuelos espaciales propulsados con cohetes, por lo que se suele comparar con lo que supuso el vuelo de los hermanos Wright para el desarrollo de la aviación.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
penecisilina.jpg

Penicilina

La penicilina fue el primer antibiótico empleado en medicina y su descubrimiento es atribuido a Alexander Fleming, quien junto a otros científicos médicos obtuvieron el premio Nóbel de medicina en 1945, mención más que merecida tras semejante aporte. El descubrimiento de la penicilina ocurrió de una forma un tanto casual y fue relatada por el propio Fleming, quien en la mañana del 28 de septiembre de 1928 se encontraba estudiando cultivos de bacterias en el sótano del laboratorio del Hospital St. Mary, en Londres. La curiosidad de Fleming hizo que el científico en lugar de tirar su experimento arruinado a la basura, colocase su placa de petri al microscopio. Lo que observó fue que no solo el moho había contaminado todo el contenido de la placa, sino que alrededor de éste, había un claro, una zona limpia en la que el moho había matado a las bacterias. Luego de identificar el moho como hongos de Penicillium, Fleming fue optimista acerca de los claros resultados: el Penicillium eliminaba las mortales bacterias Staphylococcus de una vez por todas.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
cable coaxial.jpg

Cable coaxial

Cable coaxial. Línea de transmisión de dos conductores, con un conductor central circundado por un tubo metálico exterior o blindaje de malla. El conductor interno se sostiene por alguna forma de aislamiento dieléctrico, que puede ser sólido, plástico expandido o semisólido. Los soportes semisólidos son discos de polietileno, cintas helicoidales o tiras de plástico envueltas helicoidalmente. En algunos diseños se usan cuentas aisladoras, alfileres de soporte o tubos de plástico engarzados periódicamente. La característica importante del cable coaxial consiste en que es una estructura blindada. El campo electromagnético asociado con cada unidad coaxial está limitado nominalmente al espacio entre los conductores interior y exterior. Puesto que al aumentar la frecuencia, la corriente alterna se concentra en el interior del conductor externo

Inv. Siglo XX: Bienvenido
microscopio electronico.jpg

Microscopio electrónico

Entre 1931-1933 el físico alemán Ernest Ruska y el ingeniero en electricidad también alemán Max Knoll desarrollaron el primer microscopio electrónico de transmisión (MET) para la observación de materiales. La academia sueca en 1986 galardonó a Ernest Ruska con el premio Nobel por la invención de este microscopio.
Han pasado más de 340 años desde que Antony Van Leeuwenhoek con la invención de su microscopio simple realizó el descubrimiento de las células espermatozoides en 1677, años en los que se ha ido perfeccionando el sistema de lentes del microscopio compuesto de luz (óptico o de fotones, hasta lograr microscopios tan sofisticados como el de contraste de fases o de fluorescencia; pero en 40 años o un poco más, los científicos lograron perfeccionar el MET. El mundo de las ciencias biológicas se amplió con la invención de la microscopía electrónica y la experiencia fue excitante al lograr ver imágenes del interior de una célula o de partículas de virus amplificadas miles de veces

Inv. Siglo XX: Bienvenido
neutron.jpg

Neutron

Antes del descubrimiento de los neutrones, existía una incógnita respecto a la masa y carga de los átomos, en especial cuando se evidenció que los electrones no podían estar en el núcleo atómico, pero que la masa nuclear no se correspondía exactamente con la masa total de los protones.

Así, el físico alemán Ernest Rutherford, quien descubrió los protones, propuso en 1920 la necesidad de que existiera un neutrón, o sea, una partícula que aportara masa al átomo sin modificar su carga eléctrica.

Años después, los neutrones fueron descubiertos en 1932, por el físico inglés James Chadwick, ganador en 1935 del Premio Nobel de Física. Gracias a distintas experiencias y estudios de la radiación obtenida al golpear parafina u otros compuestos ricos en hidrógeno, Chadwick demostró que las predicciones físicas no se correspondían con el fenómeno observado.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
transitores.jpg

Transistor

Wiliam Bradford Shockley (1910-1989) -junto con John Bardeen (1908-1991) y Walter Brattain (1902-1987)- fue el padre del transistor, la invención que constituye, probablemente, la mayor revolución silenciosa del siglo XX, de la que se cumplen 70 años en 2017.  El funcionamiento de la gran mayoría de los equipos que utilizamos a diario (televisores, teléfonos móviles, ordenadores…) está basado en las propiedades de los transistores con los que están construidos. Con frecuencia se dice que el transistor representa para el siglo XX lo que la máquina de vapor significó para el XIX.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
codigo de barras.png

Código de barras

El código de barras, también conocido como UPC (Código de producto universal), aunque es solo un tipo de código de barras, se inventó con fines de seguimiento de inventario en las tiendas. El código de barras que se ve en tantos productos en tiendas de todo tipo En todo el mundo, sus orígenes se remontan a 1932, cuando un grupo de estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas de Harvard emprendió un proyecto que facilitaría las compras por catálogo para los clientes.
Todo lo que el cliente tenía que hacer era retirar una tarjeta del catálogo correspondiente al artículo que deseaba comprar y luego entregar esa tarjeta a un empleado que colocó la tarjeta en un lector mecánico. El lector contenía la información sobre el producto y su ubicación en el almacén, y el producto se entregaría de inmediato al mostrador de caja donde el cliente pagó por él.
La información en la tarjeta también actualizó la información de inventario de la tienda para que cuando llegara el momento de reordenar ese producto, el propietario o gerente de la tienda supiera cuantos debían ser pedidos. El sistema de tarjetas fue útil para realizar un seguimiento de la mercancía, y no pasó mucho tiempo antes de que un inventor y el propietario de la cadena de tiendas de comestibles colaboraran en un proyecto que permitiera que la información de esa tarjeta se aplicara directamente a un producto determinado. Con la información creada en forma de un código de algún tipo, eso facilitaría aún más el procesamiento y el mantenimiento del inventario.

Inv. Siglo XX: Bienvenido
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por historia. Creada por Santiago :3

bottom of page