top of page
Pararrayos.jpg

Pararrayos

Corría el año 1752 y para la comunidad científica existía la sospecha (refrendada por la observación de la electricidad estática) de que la energía que liberaban las nubes en forma de rayo eran descargas eléctricas. Franklin fue quien dio un paso adelante con un experimento que tanto tenía de ingenuo como de osado. Un día de tormenta salió a campo abierto con una cometa de armazón metálico a la que anudó una llave, que fue receptora de un rayo. Aquello demostraba su teoría de que las nubes estaban cargadas de electricidad, así que los rayos eran, sin duda, descargas eléctricas. No era la única enseñanza del experimento: lo ocurrido aquel 15 de junio permitía pensar en una manera de desviar deliberadamente los rayos eléctricos, canalizándolos a través de un hilo conductor, para finalmente mandarlos a tierra. El invento supondría un avance en el conocimiento de la energía eléctrica y, al mismo tiempo, una gran noticia para la seguridad humana: aquello era, nada más y nada menos, el pararrayos.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
sextente.jpg

Sextente

El sextante náutico considerado uno de los inventos más importantes de la edad media fue inventado por John Bird a petición del inglés John Campbell en 1757. Este invento sustituyó al astrolabio, menos preciso y tuvo una gran importancia para los viajes de exploracion y los adelantos en la navegacion ya que durante muchos años fue el principal instrumento para medir la latitud.
Está constituido por un arco de circunferencia -un sexto de circunferencia, de ahí su nombre- dotado de un pequeño catalejo y dos espejos; uno de estos es fijo y el otro móvil.
Se utiliza del siguiente modo: se dirige el catalejo hacia una estrella previamente elegida, después se gira el intrumento de modo que la imagen de la estrella aparezca reflejada en el espejo móvil. Se gira entonces el instrumento hasta que la imagen de la estrella reflejada aparece en el horizonte; se mira cuánto ha girado el instrumento, y se mide así la altura de la estrella.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
maquina de vapor.jpeg

Maquina de vapor

El trabajo de un escocés, James Watt, condujo a una máquina de vapor muy mejorada y que tendría importantes consecuencias económicas. El padre de Watt era un carpintero con un negocio de éxito dedicado a vender equipamiento a los armadores de buques. Sería en el taller del ático de su padre donde James Watt desarrollaría una considerable habilidad en el uso de herramientas. Quería convertirse en un fabricante de instrumentos y fue a Londres para aprender el oficio. A su regreso a Escocia en 1757, obtuvo un puesto como fabricante de instrumentos en la Universidad de Glasgow.
A principios de 1765 Watt remedió esta ineficiencia ideando un tipo modificado de máquina de vapor. En retrospectiva, parece una idea tonta de lo simple que es, pero en su momento fue verdaderamente revolucionaria. Después de empujar el pistón hacia arriba, el vapor se hacía pasar a un recipiente separado, llamado condensador, donde el vapor se condensaba a una temperatura baja. Con este sistema, el cilindro que contiene el pistón podía mantenerse caliente permanentemente, y el condensador podía mantenerse frío todo el tiempo.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Submarino tortuga.jpg

Submarino Tortuga

Con capacidad para un hombre, su estructura era de madera de roble reforzada con bandas de hierro. Sus medidas eran de 2.30 metros de alto y 1.90 de ancho. El operador del submarino ingresaba a través de una escotilla hermética y se sentaba en un taburete en el interior de la primitiva nave, la cual impulsaba él mismo imprimiendo tracción manual a un gran propulsor en el frente y otro pequeño en la parte superior de la nave.

El aire fresco se bombeaba dentro del submarino a través de una válvula a prueba de fugas. El Turtle flotaba sobre el agua, y podía sumergirse tanto tiempo como durara el aire fresco.

En 1776, el submarino creado por Bushnell recibió su bautismo de fuego frente a los británicos, durante la Guerra de Independencia

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
gafas-bifocales-franklin.gif

Lentes Bifocales

En sus inicios, la lente bifocal estaba compuesta por dos lentes cortadas a la mitad, encajadas entre sí, e insertas en la montura. Se dice que, a finales del siglo XVIII, Benjamín Franklin popularizó este tipo de lentes, que le permitían no tener que cambiar de gafas dependiendo si quería llevar a cabo una actividad en la que era precisa la vista de cerca o la vista de lejos. En la actualidad, las lentes bifocales conforman una sola pieza que contiene una graduación específica en la parte inferior (vista de cerca) y otra en la superior (vista de lejos).
En los últimos años de su vida el político e inventor sufría de presbicia, a la cual había que añadir  un cierto grado de hipermetropía en sus ojos. La cantidad de dioptrías para compensar ambas ametropías era diferente, de ahí que necesitara dos tipos de gafas: unas para ver de cerca (presbicia) y otras para ver de lejos (hipermetropía). Así que pensó en dividir la lente en dos partes, una superior para compensar su hipermetropía y otra inferior para la presbicia

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Globo aerostatico.jpg

Globo aeroestatico

Joseph-Michel y Jacques-Étienne Montgolfier fueron dos hermanos franceses conocidos por ser considerados los inventores del globo aerostático. Los inicios de su gran invento, se dieron mientras jugaban con bolsas de papel y las invirtieron sobre el fuego, descubriendo que las bolsas subían hasta el techo. Esto los llevó a experimentar con bolsas más grandes y materiales más ligeros. En 1782 hicieron pruebas a cubierto con seda y lino. El 14 de diciembre de 1782 consiguieron un lanzamiento al aire libre de una bolsa de seda de 18 m³, que alcanzó una altitud de 250 m. El 4 de junio de 1783 llevaron a cabo su primera demostración pública; hicieron subir una bolsa esférica de lino forrada de papel de 11 metros de diámetro, 800 m³ y un peso de unos 226 kilogramos llena de aire caliente. Su vuelo recorrió 2 km, duró 10 minutos y alcanzó una altitud estimada entre 1600 y 2000 metros. Los siguientes ensayos enviaron los primeros seres vivos (una oveja, un pato y un gallo) en una cesta enganchada al globo, para investigar los efectos del aire en altura. Esto se realizó en Versalles ante Luis XVI de Francia, con objeto de que diera su permiso para un siguiente ensayo de vuelo con humanos. Se realizó un ascenso alrededor del 15 de octubre a una altitud de 26 m. El 21 de noviembre de 1783, Pilâtre de Rozier y el marqués d'Arlandes hicieron el primer vuelo tripulado por humanos. Volaron durante 25 minutos a una altura de unos 100 metros sobre París, logrando una distancia de nueve kilómetros. A estos globos se los llamó montgolfière. Pronto los globos de aire caliente fueron reemplazados por globos de hidrógeno, y no volvieron hasta los años 1960, cuando se mejoró la seguridad del diseño del clásico globo de los Montgolfier, utilizando nailon para el globo y propano como combustible por el quemador

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
refrigerador.jpg

Refrigerador (primitivo)

El invento del refrigerador familiar fue desarrollado por el trabajo de tres estadounidense llamados Oliver Evans, Jacob Perkins y John Gorrie durante finales del siglo 18 y principios del siglo 19. Cada uno de estos personajes tuvo un papel relevante en el desarrollo tecnológico del refrigerador. Este invento se logró debido a conocimientos que desarrolló William Cullen en la década de 1750. Este físico descubrió ciertas reacciones químicas que permitían repeler el calor en cierta área específica, ya que se formaba una bolsa de frío. Cullen no le encontró en ese momento una aplicación real a su descubrimiento, por lo que no avanzo en él. Pero al poco tiempo, gracias a lo descubierto por Cullen se comenzó a desarrollar la refrigeración moderna. En esta misma época Oliver Evans diseña una máquina para refrigerar que se basa en los procesos químicos de Cullen, pero no la construyó.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
paracaidas.webp

Paracaidas

Ya hemos dicho que Veranzio se inspiró en las ideas del sabio Leonardo da Vinci para diseñar el primer paracaídas de la Historia. Sin embargo, su primera puesta en práctica fue obra Louis-Sébastien Lenormand en 1783, aunque hubo otros ensayos posteriores. Así, el aeronauta francés Jean Pierre Blanchard dejó caer un perro equipado con un paracaídas desde un globo en 1785, y en 1793 aseguró haber realizado el primer descenso humano con éxito utilizando un recurso de estas características. En adelante, los paracaídas se convirtieron en un elemento habitual del equipamiento de los pasajeros de los globos aerostáticos, y después de la Gran Guerra se adoptaron como sistemas de seguridad para los pilotos y los pasajeros de los aviones

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
telar mecanico.jpeg

Telar mecánico

Más afortunado que sus predecesores, acometió el problema de las tejedoras mecánicas cuando la técnica ya había avanzado bastante, pues se habían resuelto los problemas del hilado mecánico con la spinning jenny de James Hargreaves y el trabajo en cadena, sin los que no podría haber tenido éxito su sistema. 

Diseñó el primer telar mecánico en 1784 y la patentó en 1785, pero el diseño era inservible. Sin embargo, un año más tarde patentó otra tejedora que ha servido como modelo para inventores posteriores. Era consciente de que para que un telar mecánico alcanzara el éxito o una persona tendría que poder atender a muchas máquinas o cada máquina debería de ser más productiva que una tejedora manual. 

Añadió partes que ningún telar, mecánico o manual, había tenido nunca. Con esta máquina empezó a fabricar telas en Doncaster descubriendo muchos de los defectos de su diseño. Intentó remediarlos introduciendo una manivela de ruedas excéntricas que accionaba los listones de forma separada, creando un dispositivo para detener el telar cuando una lanzadera no entraba en su caja correspondiente, impidicendo que la lanzadera rebotase al chocar contra el fondo de la caja y estirando la tela automáticamente

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
lampara de gas.jpg

Lampara de gas

Tenemos que retroceder casi doscientos años para asistir al nacimiento de un invento que revolucionó la vida de los europeos: la lámpara de gas. Hasta ese momento vivíamos en un continente con dos caras: una encendida de día y otra apagada de noche.}
La lámpara de gas fue un invento británico que debemos al ingeniero William Murdoch (1754-1839). Este inventor escocés observó en 1792 que los gases desprendidos de la combustión de la madera, la turba y la hulla tenían tres características muy atractivas: eran altamente inflamables, transportables y se podían encender y apagar con facilidad.
Antes de finalizar el año Murdoch pudo sorprender a sus vecinos al iluminar su casa en Redruth (Cornwall, Inglaterra) utilizando ese tipo de alumbrado, en lugar de la grasa animal y el aceite tradicionales

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Lapiz de grafito.png

Lápiz de grafito

 el lápiz de grafito se inventó en el año 1795, tal como lo conocemos ahora y su creación estuvo poco relacionada con el ámbito artístico, pues fue creado durante una guerra?

En 1795 el oficial francés del ejército de Napoleón, Nicholas Jacques Conte, recibió una tarea de parte de uno de los Ministros de Guerra, Lazare Carnot: crear un lápiz que no dependiera de las importaciones extranjeras.

En esos tiempos, lo que se usaba para dibujar y para hacer trazados eran – además de la tinta y las plumas – varillas de grafito puro envueltas en papel o tela.

Inglaterra tenía las minas de grafito más grandes de Europa, lo que le trajo enormes riquezas a la isla. Además de servir para escribir o marcar ovejas en el campo, el grafito se utilizaba en los moldes de balas de cañón, debido a su resistencia al calor, lo que hizo que el gobierno de Inglaterra tomara el control de las minas.

El problema para Francia fue que Inglaterra impuso un bloqueo económico, que dejó a los franceses sin acceso al grafito inglés.

Con menos grafito disponible, Carnot, que estaba a cargo de organizar al Ejército Revolucionario Francés, que fue el que puso a Napoleón en el poder en Francia derrocando al Rey Luis XVI, no podía malgastarlo en lápices. Además de mandar a fundir campanas para conseguir cobre y conseguir químicos para que hicieran rendir mejor el salitre para pólvora, Carnot le solicitó a Conté que creara un lápiz que no usara tanto grafito.

Conté, quien además de soldado era pintor y experto en globos aerostáticos, comenzó a buscar la manera de obtener un lápiz que permitiera dibujar, pero que no requiriera usar varillas completas de grafito. Luego de varios días de investigación, Conté tuvo la idea de mezclar polvo de grafito (de modo que se pudieran usar las sobras del material) con arcilla, cocer esta mezcla, y presionar la masa resultante entre dos mitades de un cilindro de madera.

Así, nació el lápiz moderno. Según la cantidad de arcilla se podía regular la dureza del lápiz. Esta mezcla todavía se usa hoy en los lápices, determinando si es H, HB o B.

Conté patentó su invención en Francia, que luego se popularizó y comenzó a utilizarse el lápiz de grafito en las diversas fábricas, que tenía la ventaja de poder borrar lo escrito

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
motor de explosion.jpg

Motor de explosión de 2 tiempos

En Europa, el motor a vapor ya habia demostrado ser bueno en determinados usos, pero no ameritaba la masificacion de los vehiculos automotores. La competencia con en ferrocarril se estaba perdiendo. Se imponia entonces que apareciera una soluccion mas eficiente. Los ensayos con electricidad tropezaban con muchos inconvenientes, sobre los que recien hoy, 150 años mas tarde y varias crisis petroleras de por medio, tenemos solo algunos principios de solucion. Varios inventores del S XVII, entre ellos Christiaan Huygens habian ensayado con motores en que el piston era accionado por la explosion de una carga de polvora dentro del cilindro. La peligrosidad de la cuestión dejó los trabajos inconclusos, pero desde el punto de vista anecdotico, este podria considerarse el primer motor de "explosion", y vaya que lo era!!! Años antes, en 1794 el inglés Dugald Clerk creó el motor de dos tiempos, que ademas de haber sido utilizado en algunos modelos de automoviles DKW y SAAB en los años a mediados del S XX tuvo mejor suerte como motor de motocletas de baja o media cilindrada. Respecto a los motores de 2 tiempos aplicados a automoviles, tenian como inconvenientes la necesidad de cargar aceite junto con el combustible y sobre todo la alta contaminacion que producian los gases de escape. Es por ese motivo que alrededor de 1960 en EEUU y otros paises fueron prohibidos y por ejemplo el SAAB 96 tuvo que ser equipado con motores Ford V4 en las unidades que se exporrtaban a ese pais

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Prensa hidraulica.jpg

Prensa hidráulica

La historia de la industria hidráulica está relacionada con la propia historia de Joseph Bramah, un mecánico e inventor británico.
Por un desafortunado accidente, Bramah quedó lisiado y dedicó su tiempo a dominar la artesanía hasta convertirse en un gran artista. Posteriormente, abrió su propia tienda de ebanistería en Londres.
El desarrollo en este rubro lo llevó a trabajar en la instalación de inodoros. Así ideó una válvula de bisagras que iba en la parte inferior de los recipientes, que permitía aislar los residuos. Este diseño fue un éxito.
Bramah creó un cerrojo a prueba de ganzúas, que fue inviolable por 67 años. La empresa de Seguridad Bramah aún los fabrica y el modelo clásico se expone en el museo de Londres.
Joseph Bramah es reconocido a nivel mundial por su invención de la prensa hidráulica, que al aplicar presión da forma a los materiales metálicos, aplicando el principio de Pascal.
La prensa hidráulica consiste en dos tubos conectados entre sí. Los tubos, son de diferente diámetro y están llenos de fluidos que pueden ser agua o aceite. Los tubos los cierran dos pistones. Se aplica fuerza reducida a través del fluido al pistón más pequeño y se transforma en otra fuerza que actúa sobre el pisto de mayor tamaño

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
litografia.jpg

Litografía

Alois Senefelder, nacido accidentalmente en Praga durante el año 1776, fue un muniqués que, cansado de tener que pelear con editores e impresores para que publicasen sus obras de teatro, quiso meterse a la difícil tarea de autoeditar sus propios libros.

Primero lo intentó imprimiendo con la técnica calcográfica pero, viendo que no era precisamente diestro en el uso del buril, desiste y se pasa a buscar alguna otra técnica que le permita imprimir de forma barata.

Si Gutenberg, recurriendo a lo que tenía más a mano o mejor conocía, se decantó por los tipos móviles, Senefelder irá a buscar entre las piedras del rio de Isar en Munich, de la ciudad de Kelheim y finalmente en la caliza de Solnhofen, cuyo sustrato parece estar pensado especialmente para grabar sobre el


Senefelder experimentará con la piedra, utilizando como tinta una mezcla de cera, jabón y humo negro y poco a poco irá mejorando su fórmula hasta dar con el método definitivo, consistente en aplicar directamente la tinta grasa sobre la piedra que posteriormente sería lavada con una dilución de ácido y agua. Senefelder comprobó que la tinta quedaba grabada en la piedra de manera permanente.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
pila electrica.jpg

Pila eléctrica

El 20 de Marzo del año 1800 Alessandro Volta comunica por carta al presidente de la Royal Society de Londres la primera noticia de su invento: la "pila a colonna" (conocida hoy en día como "pila de Volta"). Posteriormente, en el año 1801, Volta a requerimiento de Napoleón presenta en París su invento y lee su Disertación sobre la identidad del fluido eléctrico con el galvánico. Napoleón, en reconocimiento a sus aportaciones científicas, le otorgó el título de Conde nombrándole además Senador del Reino. La pila de Volta despertó un gran entusiasmo entre los científicos de su época y sirvió de impulso para los experimentadores de toda Europa (casi inmediatamente se descubrió que la corriente eléctrica podía descomponer el agua) y sirvió de base para los trabajos químicos de Davy y para el estudio de los fenómenos electromagnéticos que hizo Faraday.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
ultravioleta.jpg

Radiación ultravioleta

El descubrimiento de la radiación ultravioleta está asociado a la experimentación del oscurecimiento de las sales de plata al ser expuestas a la luz solar. En 1801 el físico alemán Johann Wilhelm Ritter descubrió que los rayos invisibles situados justo detrás del extremo violeta del espectro visible eran especialmente efectivos oscureciendo el papel impregnado con cloruro de plata. Denominó a estos rayos "rayos desoxidantes" para enfatizar su reactividad química y para distinguirlos de los "rayos calóricos" (descubiertos por William Herschel) que se encontraban al otro lado del espectro visible. Poco después se adoptó el término "rayos químicos". Estos dos términos, "rayos calóricos"y "rayos químicos"permanecieron siendo bastante populares a lo largo del siglo XIX. Finalmente estos términos fueron dando paso a los más modernos de radiación infrarroja y ultravioleta respectivamente

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
teoria atomica.gif

Teoría atómica de dalton

En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito. Según la teoría de Dalton:

 Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas e indivisibles, llamadas átomos, que no se alteran en los cambios químicos.

 Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas. Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades.

 Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos según una relación numérica sencilla y constante. Por ejemplo, el agua está formada por 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
barco a vapor.jpg

Primer barco a vapor

En 1802 el empresario Robert R. Livingston, quien tenía el monopolio de la navegación por el río Hudson, lo contrató para construir un barco de vapor. En 1807 Fulton terminó de construir el Clermont, equipado con un motor inglés y considerado el primer barco de vapor que tuvo éxito comercial en aguas estadounidenses. Este barco logró hacer el viaje de 150 millas por el río Hudson de Nueva York a Albany en 32 horas: 64 horas menos del tiempo de navegación usual. Más adelante Fulton diseñó el primer barco de vapor de guerra y fue miembro de la comisión que recomendó la construcción del canal Erie

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
fotografia elemental.jpg

Fotografía (elemental)

Nicéphore Niépce consiguió la primera fotografía, fijando imágenes mediante el método que denominó heliografía. Comenzó a experimentar con barnices sensibles a la luz, y más tarde con cloruro de plata, pero, como muchos coetáneos, no fue capaz de conseguir imágenes permanentes y que no se terminaran desvaneciendo.
Sus mejores resultados los consiguió cuando decidió untar betún de Judea sobre placas litográficas para inmortalizar sus imágenes. En 1822, Niépce tomó un grabado del Papa Pío VII, y lo untó en aceite para hacerlo transparente.
Expuso ese grabado a la luz del sol, dejando la placa untada en betún detrás, de tal modo que la luz del sol pasase a través de las partes claras del grabado endureciendo la capa de betún de Judea a la placa, dejando las partes de sombra sin endurecer.
Después, tomó la placa litográfica y la sumergió en aceite de lavanda, de tal modo que las partes no endurecidas se disolvieron, dejando el grabado plasmado en la placa.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
electromagnetismo.jpg

Electromagnetismo

En 1820 descubrió la relación entre la electricidad y el magnetismo en un experimento que llevó a cabo ante sus alumnos. Demostró empíricamente que un hilo conductor de corriente podía mover la aguja imantada de una brújula. Podía, pues, haber interacción entre las fuerzas eléctricas y las fuerzas magnéticas, lo que en aquella época resultó revolucionario.

A Orsted no se le ocurrió ninguna explicación satisfactoria del fenómeno, y tampoco trató de representar el fenómeno matemáticamente. Sin embargo, publicó enseguida el resultado de sus experimentos en un pequeño artículo en latín titulado: Experimenta circa effectum conflictus electrici in acum magneticam. Sus escritos se tradujeron enseguida y tuvieron gran difusión en el seno de la comunidad científica europea. Los resultados fueron criticados con dureza.
Ampère conoció los experimentos de Orsted en septiembre de 1820, lo que le sirvió para desarrollar poco más tarde la teoría que sería el punto de partida del electromagnetismo. Cuanto más se aceptaban las teorías de Ampère por parte de otros sabios, más se reconocía la autenticidad e intuición de Orsted, tanto en la comunidad científica como entre sus conciudadanos.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
estotoscopio.jpg

Estetóscopo

Mientras René Laënnecse dirigía al trabajo, vio a unos niños jugando con el tronco de un árbol. Mientras uno golpeaba un extremo del tronco, el otro pegaba el oído a la madera y trataba de adivinar cuantos golpes había dado su compañero. Al llegar al Hospital, Laënnec se encontró con una mujer joven y rolliza que parecía tener algún tipo de problema cardiaco. La cantidad de grasa hacía que la percusión no sirviera y la la juventud y el sexo de la paciente desaconsejaban, por puro decoro, acercar la oreja a su pecho. Pero de repente, se le ocurrió una idea y, recordando a los niños, hizo un tubo de papel y trató de escuchar con él. No se escuchaba el corazón, sino que se oía mucho mejor que mediante auscultación directa. Sorprendido y animado por el éxito, ese mismo día mandó a hacer el primer estetoscopio del mundo: un tubo de madera de unos 30 cm de largo por 4 de diámetro, con un canal central de 5 mm y los extremos en forma de cono

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
termoelectricidad.jpg

Termoelectricidad

Gracias a un experimento casual. En 1821 construyó un hilo conductor mitad de cobre y mitad de bismuto, sostuvo con la mano una de las uniones y notó que una aguja magnética próxima se desviaba, lo que indicaba que estaba pasando una corriente eléctrica.
Seebeck comprobó que la diferente temperatura entre ambos conductores genera un flujo de electrones desde el más caliente al más frío, y en el punto de contacto entre ambos se presenta una diferencia de potencial. Seebeck no supo interpretar esa  conversión del calor en electricidad y durante un siglo no tuvo aplicación alguna. En la actualidad, este efecto se utiliza en los denominados 'termopares' que sirven como sensores de temperatura en los termostatos y termómetros muy sensibles, que pueden medir temperaturas de hasta 1700 grados centígrados.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Electromagneto.png

Electromagneto

Un electromagneto es un dispositivo en el cual el magnetismo es producido por una corriente eléctrica.
William Sturgeon, un electricista Británico, inventa el electromagneto en 1825. El primer electromagneto fue una pieza de acero en forma de herradura envuelta en un devanado espaciado de varias vueltas. Cuando se pasaba una corriente eléctrica a través del devanado, el electromagneto se magnetizaba y, de manera inversa, al quitar la corriente se desmagnetizaba. Sturgeon demostró el poder de este invento levantando un peso de Kg (9 libras) con una pieza de 7 onzas de acero envuelta con cables a través de los cuales hizo correr la electricidad de una batería de una sola celda.
Sturgeon pudo regular su electromagneto, lo que marcó el comienzo del uso de la energía eléctrica para crear máquinas útiles controlables y puso los cimientos para las comunicaciones electrónicas a gran escala.
Cinco años después, José Henry hizo una versión más poderosa del electromagneto original de Sturgeon y demostró el potencial del dispositivo para las comunicaciones a larga distancia al enviar una corriente eléctrica a lo largo de una milla de cable para activar un electromagneto que causó que un badajo sonara una campana, naciendo con esto el principio sobre el cual se construyó el telégrafo

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
locomotora de vapor.jpg

Locomotora de vapor

George Stephenson nació el 9 de junio de 1781 en la ciudad minera de Wylam, Inglaterra. Su padre, Robert Stephenson, era un hombre pobre y trabajador que mantenía a su familia con un salario de doce chelines a la semana. Sus primeros trabajos en el diseño de la locomotora se limitaron a la construcción de máquinas para transportar cargas en las minas de carbón. En 1821 construyó una locomotora de vapor para el tren de Darlington-Stockton, que fue la única servible y fiable durante mucho tiempo. Pero la primera locomotora había sido construida ya por Richard Trevithick en 1804, que no dio resultado porque circulaba por carriles de hierro fundido inapropiados para su peso. En 1813 William Hedley había construido asimismo una locomotora, llamada "Puffing Billy", para la mina de Wylam. Por tanto, George Stephenson no puede ser considerado como el inventor de la locomotora, pero sí el pionero más exitoso del ferrocarril a comienzos del siglo XIX

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
cerilla fosforo de friccion.jpg

Cerilla (Fósforo de fricción)

John Walker, nació en Stock-ton-on-Tees (Inglaterra) en 1781, químico y farmacéutico de profesión inventó la cerilla en 1826 de manera casual al tratar de crear un nuevo explosivo mezclando diversos productos químicos como sulfato de antimonio, clorato de potasio, goma, almidón y azúcar, en un recipiente que movía con un palo.
Al dejar de mover la mezcla comprobó que en la punta del palo quedaba un residuo solido que trató de limpiar rascando en el suelo y…prendió. ¡Había inventado la cerilla!, pero desafortunadamente no se le ocurrió patentar el invento. Gran error, porque durante una demostración de las cerillas en Londres, un tal Samuel Jones vio el potencial de este producto al que llamó “cerillas lucifer” o “lucíferos”.  Tras patentar el invento, empezó a vender los palillos dentro de una pequeña ampolla de cristal hermética en cuyo interior se introducía ácido sulfúrico concentrado. Al romper la ampolla con una tenacilla el ácido entraba en contacto con el compuesto de clorato potásico, azufre y azúcar de la cerilla y se producía la combustión.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
induccion electrica.png

Inducción eléctrica

La inducción electro-magnética, esto es, la producción de una corriente eléctrica por el magnetismo, fue descubierta por el estadounidense Joseph Henry. En esa época Henry enseñaba matemáticas y filosofía natural en la Academia de Albany (lo que hoy llamaríamos un instituto de secundaria) Pero, con justicia, Faraday se considera como el descubridor de la inducción electro-magnética y no solo porque publicase antes sus resultados. Hizo mucho más: llevó a cabo experimentos exhaustivos sobre todos los aspectos del fenómeno. Sus primeros experimentos y sus ideas sobre las líneas de fuerza indicaban que una corriente en un cable podría inducir de alguna manera una corriente en un cable próximo. De hecho, Oersted y Ampere habían demostrado que una corriente eléctrica continua producía un campo magnético continuo alrededor del circuito por el que circulaba la corriente. Quizás una corriente eléctrica continua se podría generar si se colocaba un cable cerca o alrededor de un imán potente. O podría aparecer una corriente continua en un cable si en la proximidad había otro por el que circulase una corriente lo suficientemente grande. Faraday intentó todas estas posibilidades en distintos dispositivos, sin éxito.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Maquina de coser.png

Máquina de coser

La primera máquina de coser que funcionó correctamente fue inventada por el sastre francés, Barthelemy Thimonnier, en 1830. Poco tiempo después fue asesinado por un grupo de irritados sastres. Este texto me llegó a través de Faceboook y era explícita su referencia a los incidentes protagonizados por “la familia del taxi” contra los choferes de UBER.
La primera máquina de coser que funcionó correctamente fue inventada por el sastre francés, Barthelemy Thimonnier, en 1830. Poco tiempo después fue asesinado por un grupo de irritados sastres.
El origen de la máquina de coser puede datarse, al menos, en una decena de patentes, la más antigua de 1755. En todos los casos los problemas técnicos impidieron su fabricación, hasta que Thimonnier patentó la suya.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Electrólisis.jpg

Electrólisis

Michael Faraday es uno de los grandes nombres de la historia científica a quien debemos acreditar notables descubrimientos en el campo de la física y de la química. Su padre era herrero, y, a los once años, el joven Faraday estaba aprendiendo el oficio de encuadernador. La lectura de muchos de los libros sobre los cuales debía trabajar, sin embargo, le creó una inagotable sed de conocimiento científico. Un día fue a escuchar las conferencias del gran Humphrey Davy y posteriormente entró a su servicio, primero como criado, luego como secretario. El interés de Faraday por la física y por la química aumentó, y al llegar a los 31 años ya se encontraba leyendo sus propios trabajos ante la Institución Real de Londres (donde trabajaba Davy). Allí fue designado director del laboratorio en 1825 y luego, en 1833, profesor de química de la Institución, puesto que conservó hasta su muerte. Los talentos de Faraday cubrieron muchos campos. Fue el primero en licuar el cloro, el bióxido de carbono y otros gases. Investigó la inducción electromagnética y desarrolló el concepto de líneas de fuerza alrededor de un imán. Pero quizás su aporte más importante fue el enunciado de sus leyes de la electrólisis

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Maquina analitica.jpg

Máquina Analítica de Babbage

Hace unos 175 años, Charles Babbage concibió una máquina de propósito general, que podía ser programada por el usuario para ejecutar un repertorio de instrucciones en el orden deseado. El diseño de la denominada “Máquina Analítica”, de naturaleza mecánica,  incluye la mayoría de las partes lógicas de un ordenador actual. Capaz de almacenar 1000 números de 50 dígitos cada uno,  nunca pudo ser construida por Babbage, dado que en esa época la tecnología disponible no estaba a la altura del proyecto. Babbage comenzó a dar forma a una máquina de propósito general, a la que llamaría “Maquina Analítica”. Recordemos que esto ocurría en las primeras décadas del siglo XIX, y que la electrónica aún era desconocida, por lo que la máquina que diseñase debía ser de naturaleza mecánica. Durante años Babbage trabajó en el diseño de la Maquina Analítica, haciendo cálculos y dibujando planos. El modelo final necesitaba para funcionar la potencia de un motor a vapor, y media unos diez metros de ancho por treinta de largo. A pesar de ser completamente mecánica, podía ser programada en un lenguaje similar al “ensamblador” que utilizan los ordenadores modernos. Para ello, Babbage había previsto una unidad capaz de leer tarjetas perforadas  (que ya se utilizaban en telares y otros equipos similares) y una destinada a perforar tarjetas con los resultados.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
papel fotografico.jpg

Papel fotográfico

Fotógrafo británico nacido en Dorset, Inglaterra en 1800. Pionero de la fotografía, Talbot inventó los dibujos fotogénicos (photogenic drawings), técnica que permitió la reproducción de objetos mediante su exposición a la luz sobre papel sensibilizado con una solución de cloruro de plata. En 1840, Talbot perfecciona este proceso, con la invención del calotipo, que a diferencia del método creado por Daguerre, permitía la impresión de varios positivos a partir de un solo negativo. El proceso inventado por Talbot nunca alcanzó la popularidad obtenida por el daguerrotipo; en parte porque éste permitía mayor precisión en el detalle, pero sobretodo porque Talbot fue extremadamente exigente con su patente, por lo que muchos fotógrafos preferían recurrir a otras técnicas.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
Motor de corriente directa.jpg

Motor de corriente directa

El primer motor eléctrico de corriente continua capaz de hacer girar maquinaria fue inventado por el científico inglés William Sturgeon en 1832. Siguiendo su obra, el inventor estadounidense Thomas Davenport construyó un motor eléctrico de corriente continua tipo conmutador que patentó en 1837.
Estos motores funcionaban a 600 revoluciones por minuto, gracias a una potente maquinaria y a una imprenta. Sin embargo, no tuvieron éxito comercial debido al alto costo de la energía de la batería primaria, lo que arruinó a Davenport. Además, en aquel momento no se disponía de ningún sistema de distribución de electricidad, por lo que no surgió ningún mercado comercial práctico para estos motores

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
telegrafo.jpeg

Telégrafo

El 24 de mayo de 1844, Morse transmitió el mensaje que se haría tan famoso: "Lo que Dios ha creado" ('What hath God wrought'), una cita bíblica desde la cámara de la corte suprema en el sótano del Capitolio en Washington, D.C. a Baltimore, Maryland. A pesar de lo notable de su trabajo, Morse debió enfrentarse a la oposición de supersticiosos que culpaban a su invento de todos los males. Además, el invento estaba siendo desarrollado simultáneamente en otros países y por otros científicos, por lo que Morse se vio envuelto en largos litigios para obtener los derechos de su sistema. Estos derechos le fueron finalmente reconocidos en 1854 por la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Con su invento, Morse ganó una gran fortuna con la que compró una extensa propiedad, y en sus últimos años se dedicó a hacer obras filantrópicas, aportando sumas considerables a escuelas como Vassar College y la Universidad de Yale además de otras asociaciones misioneras y de caridad.

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
grapadora.jpg

Grapadora

La primera grapadora fue francesa y, según algunas fuentes, fue creada en el siglo XVIII por Luis XIV. Al parecer, aquella primera aproximación al aparato de perforación que hoy en día conocemos habría utilizado unas grapas muy especiales, grabadas con la insignia real gala. Más cercano en el tiempo, el norteamericano George W.Mcgill obtuvo la patente de lo que podríamos considerar la grapadora moderna, aunque fue su compatriota Samuel Slocum quien, en 1841, presentó un primer dispositivo capaz de utilizar una especie de pines para juntar gran cantidad de papeles.
Actualmente, las grapadoras son muy habituales en hogares, oficinas, industrias y carpinterías. Entre otros métodos de grapado, son populares el permanente de sujeción, el saddle y el de cirugía

Inv. Entre 1750 y 1900: Bienvenido
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por historia. Creada por Santiago :3

bottom of page